viernes, 5 de abril de 2013

Ruta Buciero, Santoña

Hace tiempo que no se subía nada a la web por X motivos que no interesan a nadie, hoy les traemos una ruta  fácil y para toda la familia, se ha realizado hace poco tiempo (Marzo) y está en un estado bueno para caminar, esta ruta es la ruta del Monte Buciero, en este monte hay varias rutas a realizar, la que traemos a este blog es la periférica o también llamada la del Circuito al Monte Buciero.

Vamos a conocer un poco de este Monte Buciero, antes de iniciar con nuestra ruta.
                                Foto sacada del diariomontanes.es
El Monte Buciero es una península unida al continente mediante un tómbolo de arena, posee unos elevados valores patrimoniales  y ambientales, entre ellos cuenta con yacimientos arqueológicos, estructuras militares, un buen conservado encinar costero relicto junto con unos acantilados impresionantes. Actualmente está incluido en varias redes de espacios protegidos de ámbito europeo y nacional.

En la web del Ayuntamiento de Santoña, hay un mapa de las rutas indicadas en dicho monte:
Como se ha comentado anteriormente, es una ruta fácil y para toda la familia, eso si, si se pretende bajar al Faro del Caballo, piénsenlo bien, sus 700 escalones (Y de tamaño grande) no son aptos para todo el mundo jeje.

Fotos:
https://plus.google.com/photos/115762851703211819231/albums/5863309576956948689

Track:

View Monte Buciero Vuelta Santoña by _tuli_ on Breadcrumbs

Powered by Breadcrumbs: manage, edit and share GPS tracks for free.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Fuente Dé, Jenduda, Cabaña Verónica, Torre Horcados Rojos, El Cable, Áliva.


Powered by Breadcrumbs: manage, edit and share GPS tracks for free.



Iniciamos nuestro primer post con una ruta recién pateada, se trata de un recorrido largo y algo dificil en cuanto al terreno inicial de subida y por la distancia recorrida.
No vamos a poner que es de expertos ni mucho menos, pero que por su tipo de dificultad se tiene que patear durante mucho tiempo y por terreno parcialmente complicado para gente con poca experiencia y aguante.
Empezamos sobre las 10.00 en el aparcamiento de Fuente Dé, ascendimos por el Canal de la Jenduda (emocionante pero complicada en algunos tramos), tras salir de esta nos sorprendio una gran cantidad de niebla que nos reducía la vista a no mas de 6m ( hay que tener mucho cuidado con esta), gracias al mapa y a la brújula encontramos el camino que parte del cable hasta el desvío para Horcados Rojos y zonas de Áliva.
Tras llegar a la zona de desvío de Horcados Rojos, emprendemos el camino hacia  Cabaña Verónica , la pista está en muy buen estado, es un paseo hasta el siguiente desvío a mano derecha, esta zona es ya más de piedra, no presenta gran dificultad en su superficie aunque como es lógico y obvio, te encuentras algunas zonas de piedra suelta, lo único que cuesta es que es subida hasta llegar a Cabaña Verónica jeje.
Tras la parada de rigor y simbólicamente en la Cabaña, nos dirigimos hacia Horcados Rojos, la subida hacia esta zona está bien indicada aunque sin darte cuenta te puedes salir de la zona de camino (sin peligros raros), la bajada de Cabaña Verónica a Horcados Rojos es de abrir bien los ojos, pero cuando empiezas a subir es más facil hasta llegar a estos, una vez llegado al gran mirador se puede observar el "Naranjo de Bulnes" que como no da naranjas se llama Pico Urriellu.
Iniciamos a mano derecha del "mirador" Horcados Rojos,  la subida a la Torre de Horcados Rojos es algo peculiar ya que hay varias zonas de subida de la gente, alguna más complicada que otra pero todas van al mismo sitio ( cuidado con las piedras sueltas al pisar), una vez se está arriba las vistas son impresionantes, el buzón se encuentra a la entrada de la cima a mano derecha (presenta algo de óxido), el pirulí de metal para la cumbre está al medio.
La bajada de la Torre de Horcados Rojos es "de culo prieto", hay que tener cuidado por donde pisas, es muy facil salirse del camino y tener algún incidente.

El camino de regreso es el mismo que hemos realizado para la subida hasta el desvío de Áliva, El Cable, Horcados..., nos dirigimos  al cable para sacar unas instantaneas y repostar un poquito. (Atención con el horario del Funicular, si se pretende coger este para bajar , preguntar antes de partir de la base ya que te puedes llevar alguna sorepresa que otra al encontrarlo cerrado), Tras realizar lo anteriormente citado en " El Cable", nos dirigimos por la pista hacia la zona de Áliva, pasando por el Chalet Real, el refugio de Áliva (Cerrado cuando pasamos) hasta llegar por la pista hasta el pueblo de Espinama, la pista está en muy buen estado y bien indicada con carteles, que lo único que les falla a estos que no ponen ni Km que quedan ni tiempo..., pero por lo menos están.


Conclusión: 
Una ruta muy bonita, larga (la mejor época cuando oscurezca tarde) y en algunas zonas algo durilla, pero digna de realizar mas de una vez.



domingo, 9 de septiembre de 2012

Cabaña Verónica, la historia de un refugio y una forma de vida:



Documental sobre el refugio de alta montaña "Cabaña Verónica":
Parte Nº1:


 Parte Nº2:

Equipamiento básico:

Ropa:

  1. Calcetines de montaña, sin costura.( x2, uno de recambio)(Si estos presentan costura, dadles la vuelta, la costura hacia el exterior para evitar rozaduras y con ellas las ampollas)
  2. Pantalón de poliamida, algodón, etc.
  3. Camisa manga corta/larga.
  4. Sudadera (mucha gente la prefiere con capucha para poder aislar la cabeza)
  5. Prenda de cabeza. (Gorra, chambergo...)
Calzado:
  1. Botas de trekking.
  2. Botas caña baja.
Accesorios:
  1. Crema solar (¡Importante!)
  2. Bastón
  3. Mochila pequeña/mediana (Apta, con esto se quiere decir que no vale la que se compra para el instituto, para ir a la playa o al gimnasio...)
  4. Navaja/Cuchillo
  5. Pañuelos de papel
  6. Chubasquero (Nunca viene mal)
  7. Bolsa plástico
  8. Gafas de sol
Básico/Obligatorio:
  1. Agua
  2. Algo de comer (Barritas energéticas, chocolate, frutos secos...)
  3. Documentación personal
Y una de las cosas más importantes, informar del lugar de la actividad y horario aproximado a algún pariente, amigo u autoridad.

MTN50 MAPA



La primera entrada en este blog tratará sobre el MTN50, dichas siglas son de: Mapa topográfico Nacional a escala 1: 50.000.
El Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000, compuesto por 1106 hojas numeradas del 1 al 1130, se concluye en 1968 coincidiendo en el tiempo con los primeros trabajos de la nueva serie MTN25, que acabará convirtiéndose en la serie básica de la cartografía oficial de España.

En 1985 se paraliza la actualización del anterior Mapa Topográfico Nacional formado por procedimientos tradicionales para concentrar los esfuerzos en la producción del entonces nuevo Mapa Topográfico Nacional a escala 1:25.000, MTN25. En 1.999 se acomete el diseño del nuevo Mapa Topográfico Nacional digital a escala 1:50.000, el actual MTN50, obtenido a partir de la generalización cartográfica del MTN25 digital.

A partir de los datos en formato digital de los cuatro cuartos del MTN25 se forma cada una de las hojas del actual MTN50. Para ello se aprovecha, por un lado la estructura de la información del MTN25, perfectamente codificada y con case de todos los elementos entre hojas contiguas y, por otro, las herramientas informáticas disponibles que nos permitan derivar la información de una escala a la otra, es decir, generalizarla.

Los principales criterios de generalización adoptados: reducción mínima de la generalización de la hidrografía; simplificación de los puntos en las vías de comunicación respetando su trazado; en las edificaciones se mantiene el esquema básico de las masas edificadas diferenciando la densidad zonal; generalización de los usos del suelo respetando el carácter general de la zona representada, con agrupaciones y supresiones adecuadas; en la orografía se mantienen los vértices geodésicos, y se realiza una adecuada selección de los puntos acotados y de las curvas de nivel (la equidistancia es de 20 m en lugar de 10); y con relación a la toponimia, seleccionar los topónimos con un criterio que permita que la densidad de cada clase de rótulos sea equilibrada y proporcione un mapa legible y armónico.

La primera hoja impresa del MTN50 digital es la de Aranjuez (605) en 1999. En 2010 se ha concluido la cobertura completa del Estado con esta serie.

En la sección "MAPAS" se localiza el de Cantabria y alrededores.